
jueves, 30 de abril de 2009
A/H1N1 : Imminent Pandemia

EL VIERNES 24 A LA SEIS DE LA TARDE, SE RECIBIÓ EN EL HGVR de SEVILLA COMUNICADO OFICIAL

RESOLUCION de 16 de julio de 2001, del Servicio Andaluz de Salud y de la Universidad de Sevilla, por la que se nombra, en virtud de concurso, a don Jerónimo Pachón Díaz Profesor Titular de Universidad (plaza vinculada)/Facultativo Especialista de Area.
Boletín Oficial de la Junta de Andalucía, 27 de Abril 2009 (núm. 79)
2. Autoridades y Personal - CONSEJERIA DE SALUDEnlazar como: http://vlex.com/vid/57274191 Id. vLex: VLEX-57274191
CONTROVERSIA CON EL CASO INDICE : SE AFIRMA QUE FUE EN OAXACA, NO EN VERACRUZ

Una mujer de 39 años pasó ocho días de hospital en hospital sin diagnóstico
Agencias Madrid México D.F.Actualizado jueves 30/04/2009 01:29 horas
Según se ha podido saber, la mujer deambuló durante su última semana de hospital en hospital sin que los facultativos pudieran identificar la causa de su estado físico. Únicamente se pudo conocer la razón diez días después de su fallecimiento.
Ocho días de incertidumbreNatural del estado de Oaxaca, uno de los más pobres de México, esta mujer acudió el día 4 de abril a los servicios médicos aquejada de síntomas que se asemejaban a un severo caso de neumonía. Sin embargo, no fue ingresada hasta el día 12.
“Ella acudió a varias clínicas privadas en las que le ofrecieron distintos diagnósticos y le prescribieron tratamientos diferentes. No obstante, su salud fue empeorando, por lo que tuvo que ir al hospital de urgencias el día, para morir al día siguiente”, según desveló Miguel Ángel Lezana, director del Centro Nacional de Vigilancia Epidemiológica.
Las autoridades sanitarias del país están aún investigando para hallar una manera de evitar la progresión del virus y su procedencia. Aunque se ha identificado al posible primer portador del mismo, las atenciones se centran en el lugar, posiblemente una granja de cerdos en el estado de Veracruz. Lezana, sin embargo, parece descartar esta hipótesis.
160 muertos sólo en MéxicoA partir de esta víctima, cuyo nombre no ha sido dado a conocer, el número de casos y su incidencia geográfica ha provocado que la Organización Mundial de la Salud haya elevado el nivel de alerta hasta el grado cinco en una escala de seis. Es decir, la antesala de una pandemia que según los expertos podría llegar a ser una de las peores en el último siglo.
miércoles, 29 de abril de 2009
SE DECLARA LA FASE 5 DE LA PANDEMIA DE NUEVA GRIPE

Fase actual de alerta en el plan de preparación ante una pandemia de gripe, según la OMS
En la revisión de 2009 de las descripciones de las fases, la OMS ha mantenido la estructuración en seis fases para facilitar la incorporación de nuevas recomendaciones y enfoques a los planes nacionales de preparación y respuesta existentes. Se han revisado la estructuración y la descripción de las fases de pandemia para facilitar su comprensión, aumentar su precisión y basarlas en fenómenos observables.
En la actualidad nos encontramos en la fase 5 de alerta de pandemia.
En la naturaleza, los virus gripales circulan continuamente entre los animales, sobre todo entre las aves. Aunque en teoría esos virus podrían convertirse en virus pandémicos, en la fase 1 no hay entre los animales virus circulantes que hayan causado infecciones humanas.
La fase 2 se caracteriza por la circulación entre los animales domésticos o salvajes de un virus gripal animal que ha causado infecciones humanas, por lo que se considera una posible amenaza de pandemia.
La fase 3 se caracteriza por la existencia de un virus gripal animal o un virus reagrupado humano-animal que ha causado casos esporádicos o pequeños conglomerados de casos humanos, pero no ha ocasionado una transmisión de persona a persona suficiente para mantener brotes a nivel comunitario. La transmisión limitada de persona a persona puede producirse en algunas circunstancias como, por ejemplo, cuando hay un contacto íntimo entre una persona infectada y un cuidador que carezca de protección. Sin embargo, la transmisión limitada en estas circunstancias restringidas no indica que el virus haya adquirido el nivel de transmisibilidad de persona a persona necesario para causar una pandemia.
La fase 4 se caracteriza por la transmisión comprobada de persona a persona de un virus animal o un virus reagrupado humano-animal capaz de causar "brotes a nivel comunitario". La capacidad de causar brotes sostenidos en una comunidad señala un importante aumento del riesgo de pandemia. Todo país que sospeche o haya comprobado un evento de este tipo debe consultar urgentemente con la OMS a fin de que se pueda realizar una evaluación conjunta de la situación y el país afectado pueda decidir si se justifica la puesta en marcha de una operación de contención rápida de la pandemia. La fase 4 señala un importante aumento del riesgo de pandemia, pero no significa necesariamente que se vaya a producir una pandemia.
La fase 5 se caracteriza por la propagación del virus de persona a persona al menos en dos países de una región de la OMS. Aunque la mayoría de los países no estarán afectados en esta fase, la declaración de la fase 5 es un indicio claro de la inminencia de una pandemia y de que queda poco tiempo para organizar, comunicar y poner en práctica las medidas de mitigación planificadas.
La fase 6, es decir la fase pandémica, se caracteriza por los criterios que definen la fase 5, acompañados de la aparición de brotes comunitarios en al menos un tercer país de una región distinta. La declaración de esta fase indica que está en marcha una pandemia mundial.
En el periodo posterior al de máxima actividad, la intensidad de la pandemia en la mayoría de los países con una vigilancia adecuada habrá disminuido por debajo de la observada en el momento álgido. En este periodo, la pandemia parece remitir; sin embargo, no pueden descartarse nuevas oleadas, y los países han de estar preparados para una segunda ola.
Las pandemias anteriores se han caracterizado por oleadas de actividad repartidas durante varios meses. Cuando el número de casos disminuye, se requiere una gran habilidad comunicadora para compaginar esa información con la advertencia de que puede producirse otro ataque. Las olas pandémicas pueden sucederse a intervalos de meses, y cualquier señal de "relajación" puede resultar prematura.
En el periodo pospandémico, los casos de gripe habrán vuelto a ser comparables a los habituales de la gripe estacional. Cabe pensar que el virus pandémico se comportará como un virus estacional de tipo A. En esta fase es importante mantener la vigilancia y actualizar en consecuencia la preparación para una pandemia y los planes de respuesta. Puede requerirse una fase intensiva de recuperación y evaluación.
Regular coordination meetings
The Commission holds daily joint meetings of the Health Security Committee and of the
EWRS component of the Network Committee under Decision 2119/98/EC to discuss
Novel Flu Virus outbreaks. This includes representatives of EU member states, EFTA
and accession countries, ECDC, and WHO.
In the fourth meeting on 28 April 2009, participants reached agreement on the case definition
for the novel flu virus as well guidance on travel advice. People are advised not to make non
essential travel to affected areas. These are defined as areas with sustained human to human
transmission, such as Mexico. For visitors to affected areas, Member States have agreed
guidance on specific actions that they can take to limit the risk of infection. More information
can be obtained from the website of the ECDC and the WHO.
Other measures discussed include that the ECDC intends to adapt its specific surveillance
platform for the monitoring of seasonal influenza to include data on the novel flu virus within
the EU. The laboratory capacity for diagnosis of the Novel Flu Virus is also currently being
reviewed.
ESPAÑA INFORMA: 8 NUEVOS CASOS /// UNO NO HA VIAJADO MEXICO

Comunidad Valenciana: 23 casos pendientes de confirmación.
Andalucía: 15 casos pendientes de confirmación.
Madrid: 13 casos pendientes de confirmación.
Cataluña: 8 casos pendientes de confirmación.
Castilla y León: 2 casos pendientes de confirmación.
Galicia: 2 casos pendientes de confirmación.
Murcia: 2 casos pendientes de confirmación
Extremadura: 2 casos pendientes de confirmación.
Asturias: 1 caso pendiente de confirmación.
La Rioja: 1 caso pendiente de confirmación.
Castilla-La Mancha: 1 caso pendiente de confirmación
martes, 28 de abril de 2009
EL SECRETARIO DE SALUD de PUERTO RICO, USA, SUPERVISA LAS MEDIDAS DE PROTECCION CONTRA LA EPIDEMIA DE GRIPE PORCINA
"El país está totalmente preparado para esto, el país ya tiene suficientes medicamentos, si tiene que llegarlos a usar", sostuvo en rueda de prensa.
Mientras, el epidemiólogo del Estado, J. Rullán, reveló que se evalúa un segundo caso sospechoso de la enfermedad, que ha cobrado en México la vida de más de 20 personas y se sospecha que podría estar relacionada con otras 61 muertes en ese país. Ya se había identificado un caso el domingo, pero dio negativo.
"Había un caso sospechoso en un área ayer (domingo), otro hoy (lunes), van a haber muchos (casos) otros días, y hay que chequear a cada una de esas personas para asegurarnos de que, si esto llega aquí, dónde está y cómo lo podemos contener", manifestó el ex titular de Salud durante una rueda de prensa celebrada posteriormente.
Rullán explicó que personal del Departamento de Salud, así como de la Autoridad de los Puertos, estuvo trabajando con los protocolos a seguir y con la epidemiología de la enfermedad, y dijo que se preparó una hoja de investigación de los casos sospechosos para conocer con exactitud cuán probable es que la gripe porcina se propague en otros países fuera de México.
El funcionario indicó que, al presente, la Isla se encuentra en una fase de prevención, pues no se ha confirmado ningún caso, y exhortó a las personas con síntomas similares a la gripe a permanecer en sus hogares excepto si presentan alguna complicación.
"Entendemos que ésta es una enfermedad que se debe tratar en la casa, las personas mientras más se quedan en la casa, mejor, excepto si tienen complicaciones", sostuvo.
Rivera Dueño, por su parte, también destacó la campaña de orientación que realizan las autoridades sanitarias para que las personas se laven las manos constantemente.
Durante la mañana, el Secretario de Salud se había mostrado complacido con la manera en que se trabajó este fin de semana el caso de una mujer que se sospechaba que podía tener fiebre porcina.
"Se activó automáticamente el sistema, todo salió, gracias a Dios, muy bien. Nos dio una oportunidad para ensayar o para corroborar el sistema y, afortunadamente, la paciente no tenía este virus", sostuvo en entrevista radial (WKAQ).
Según Rivera Dueño, agencias estatales y federales se mantienen en alerta para evitar la posible llegada de este virus a la Isla.
"Hay una vigilancia del Departamento de Agricultura federal... El Departamento de Agricultura de Puerto Rico, que también está activado, ya tiene una serie de veterinarios y de personal de ellos rondando los distintos sitios donde hay mataderos de cerdos para asegurarse de que todo está como debe estar", manifestó.
Destacó, no obstante, que el riesgo por esa vía es mínimo porque Puerto Rico cría su propio cerdo.
"La poca carne de cerdo que se importa por lo general viene de Estados Unidos, aquí no llega carne de México, aquí no llega carne de casi ningún otro país latinoamericano", añadió.
Aclaró, asimismo, que no hay riesgo alguno en comer carne de cerdo.
"El comer la carne no es el problema porque el virus cede ante el calor, ante el fuego, por lo tanto, al cocinarla, el virus se mata y no causa ningún problema", detalló.
Explicó que la mayor preocupación con la fiebre porcina aquí es la llegada de alguna persona infectada que transmita el virus.
El primer caso sospechoso reportado aquí fue el de una mexicana residente en la Isla que llegó recientemente a Puerto Rico después de visitar su país natal. El sábado por la noche, acudió a un hospital del área norte con síntomas que podrían manifestarse en pacientes de gripe porcina, pero las pruebas clínicas descartaron cualquier infección con ese virus.
Copyright 2009 The Associated Press.
EL RIESGO DE CONTRAER GRIPE PORCINA SE INCREMENTA EN LAS AGLOMERACIONES HUMANAS

La gripe porcina obliga a clausurar Feria de San Marcos en Aguascalientes, México
En un mensaje ofrecido desde el Gobierno, el Gobernador Reynoso Femat acaba de anunciar que desde este domingo se suspende todo lo programado dentro de la verbena, que inició hace una semana y que acabaría el próximo diez de mayo. También se incluyen los festejos taurinos.
El mandatario ha asegurado que la decisión se toma para proteger la salud de los ciudadanos, debido a que de manera masiva se congregaban en las diferentes actividades como el palenque, corridas de toros, casino, restaurantes y bares.
Haschis-Marihuana y Neumonia por Gripe Porcina: Una relacion a estudiar // Marijuana-Haschis and Swine Influenza Pneumonia: A relationship study

Esta sustancia es el principio activo del vegetal comúnmente conocido como Haschis o Maria, Marihuana y otras denominaciones locales.
El consumo de esta sustancia inhalada mediante cigarrillos, tendría un triple efecto:
1.- Si se adiciona al tabaco, produce concomitantemente IR (Insuficiencia Respiratoria, Leve, Aguda o Crónica).La IR, puede llegar a constituirse en una EPOC (Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica). La obstrucción de la salida de mocos bronquiales y pulmonares (Bronquiectasia) son un caldo de cultivo permanente de micro-organismos patológicos.
2.- El consumo de la sustancia activa de dichas plantas, el 4-Tetra-Hidroxi-Cannabiol. produce una ruptura de la cantidad de células blancas (Linfos), implicadas en la defensa del organismo.
3.- Por tanto, los consumidores de 4-Tetra-Hidroxi-Cannabiol son individuos más susceptibles de contagiarse y enfermarse, dos momentos epidemiológicos distintos.
Esto se denomina en Epidemiología como "Susceptibilidad del Huésped".
Apuntamos pues, la necesidad de verificarse esta hipótesis como "Causa Suficiente, aunque no Necesaria".
Dr. Ignacio Yañez, MD,MPH.
________________________________________________________________________________________________
ENGLISH TRANSLATION
Marijuana-Haschis and Swine Influenza Pneumonia: A relationship study
One of the research lines to be opened - even if the health professionals did not, is the epidemiological study of swine influenza ratio vs, 4-Tetra.Hidroxi-Cannabiol.
This substance is the active ingredient of the plant commonly known as Maria or Haschis, marijuana and other local names. The consumption of this substance inhaled by smoking, would have a triple effect:
1.-If you add to snuff, concomitantly produces IR (shortness of breath, mild, acute or chronic). The IR, could become a COPD (Chronic Obstructive Pulmonary Disease). Obstructing the exit of bronchial mucus and lung (bronchiectasis) are a breeding ground of pathological micro-organisms.
2 .- The use of the active substance in these plants, the Tetra-4-hydroxy-Cannabiol. A breakdown of the number of white cells (Linf), involved in defending the body.
3 .- A consumer of 4-Tetra.Hidroxi-Cannabiol individuals are more susceptible to infection and disease, two different epidemiological moments. This is known in epidemiology as "Guest Susceptibility."
We aim therefore the need to verify this hipoteis as "good cause, though not necessarily."
Ignacio Yañez, MD, MPH.
Form. Professor of Public Health of the UPR,USA
Ex-Surgeon General of Andalusia Government, Spain
lunes, 27 de abril de 2009
ESPAÑA INFORMA
El Ministerio de Sanidad y Política Social confirma la existencia de un sólo caso de virus A/H1N1 en España, localizado en la localidad de Almansa (Albacete).
Además del caso confirmado, hay 26 casos de personas en estudio en estos momentos y otro caso que ha sido desestimado (en Andalucía), según lo notificado hasta el momento al Ministerio de Sanidad y Política Social por las Comunidades Autónomas.
La relación por CCAA de casos en estudio es la siguiente:
Cataluña: 10 casos.
Madrid: 4 casos.
Andalucía: 2 casos.
Baleares: 2 casos.
Aragón: 1 caso.
Asturias: 1 caso.
Castilla-La Mancha: 1 caso.
Comunidad Valenciana: 1 caso.
Galicia: 1 caso.
Murcia: 1 caso.
País Vasco: 1 caso.
La Rioja: 1 caso.
Para información actualizada:
La influenza porcina y usted (gripe porcina)
¿Qué es la influenza porcina? (gripe porcina)
¿Se han presentado infecciones por la influenza porcina en los Estados Unidos?
¿Este virus de la influenza porcina es contagioso?
¿Cuáles son los signos y síntomas de la influenza porcina en las personas?
¿Cómo se propaga la influenza porcina?
¿Cómo puede una persona con influenza contagiar a otras?
¿Qué debo hacer para prevenir enfermarme de influenza?
¿Hay medicamentos para tratar la influenza porcina?
¿Por cuánto tiempo puede una persona infectada propagar la influenza a otras?
¿Qué superficies tienen más probabilidad de ser fuentes de contaminación?
¿Por cuánto tiempo pueden vivir los virus fuera del cuerpo?
¿Qué puedo hacer para evitar enfermarme?
Cúbrase la boca y la nariz con un pañuelo desechable al toser o estornudar. Bote el pañuelo a la basura después de usarlo.
Lávese las manos a menudo con agua y jabón, especialmente después de toser o estornudar. Los desinfectantes para manos a base de alcohol también son eficaces.
Trate de no tocarse los ojos, la nariz ni la boca. Esta es la manera en que se propagan los gérmenes.
Trate de evitar el contacto cercano con personas enfermas.
Si se enferma de influenza, los CDC recomiendan que se quede en casa, que no vaya al trabajo o a la escuela y que limite el contacto con otras personas para evitar infectarlas. ¿Cuál es la mejor forma de evitar propagar el virus al toser y estornudar? Si usted está enfermo, limite el contacto con otras personas tanto como sea posible. Si está enfermo no vaya al trabajo ni a la escuela. Cúbrase la boca y la nariz con un pañuelo desechable cuando tosa o estornude. Esto puede evitar que quienes estén cerca de usted se enfermen. Coloque el pañuelo usado en el cesto de basura. Cúbrase con las manos al toser o estornudar si no tiene un pañuelo desechable. Después lávese las manos y haga esto cada vez que tosa o estornude.
¿Cuál es la mejor técnica para lavarse las manos y evitar propagar la influenza?Lavarse las manos a menudo le ayudará a protegerse contra los gérmenes. Lávese las manos con agua y jabón, o con un limpiador de manos a base de alcohol. Recomendamos que cuando se lave las manos con agua tibia y jabón, lo haga por 15 a 20 segundos. Cuando no tenga disponible agua y jabón, podrá usar toallitas húmedas o gel desinfectante para las manos a base de alcohol. Los puede comprar en la mayoría de los supermercados y farmacias. Si usa gel, frótese las manos hasta que el gel se seque. El gel no necesita agua para que haga efecto; el alcohol que contiene elimina los gérmenes que haya en sus manos.
¿Qué debo hacer si me enfermo?Si usted vive en el condado San Diego o Imperial en California o en el de Guadalupe en Texas y se enferma manifestando síntomas parecidos a los de la influenza, que incluyan fiebre, dolores en el cuerpo, secreciones nasales, dolor de garganta, náuseas, vómito o diarrea, puede contactar a su proveedor de atención médica, en especial si le preocupan sus síntomas. Su personal de cuidados médicos determinará si es necesario hacerle pruebas de detección de la influenza o darle tratamiento.
Si está enfermo, se debe quedar en casa y evitar el contacto con otras personas tanto como sea posible para evitar propagar su enfermedad a otros.
Si se enferma y presenta alguno de los siguientes signos de advertencia, busque atención médica de inmediato.
En los niños, algunos de los signos clave de emergencia que requieren atención médica inmediata son:
Respiración rápida o dificultad para respirar.
Color azulado en la piel.
Poco consumo de líquidos.
El niño no quiere despertarse ni interactuar con los otros.
El niño está tan molesto que no quiere que lo carguen.
Los síntomas de la gripe mejoran pero luego regresan con fiebre y empeoramiento de la tos.
Fiebre con sarpullido. En los adultos, algunas de los signos clave de emergencia que requieren atención médica inmediata son:
Dificultad para respirar o disnea.
Dolor o presión en el pecho o abdomen.
Mareo repentino.
Confusión.
Vómitos fuertes o persistentes.
¿Qué tan grave es la infección por la influenza porcina?
¿Me puede dar influenza porcina por comer o preparar carne de cerdo?
Se puede obtener más información sobre la influenza porcina en www.cdc.gov/swineflu/espanol o llamando al 1-800-CDC-INFO.
Otros enlaces: Preparación y planificación frente a una pandemia de gripe (influenza)
*Los enlaces a organizaciones no federales se ofrecen solamente como un servicio a nuestros usuarios. Estos enlaces no constituyen un respaldo de los CDC ni del gobierno federal a estas organizaciones o a sus programas, ni debe inferirse respaldo alguno. Los CDC no se hacen responsables por el contenido de las páginas web de organizaciones individuales que pueda encontrar en estos enlaces.
Versión en español aprobada por CDC Multilingual Services – Order # 6309
Page last reviewed -->
Esta página fue actualizada el 27 de abril de 2009
Investigación sobre la influenza porcina en seres humanos (gripe porcina

Se han identificado infecciones por el virus de la influenza porcina tipo A (H1N1) en los Estados Unidos. A nivel internacional, también se han identificado infecciones por el virus de la influenza porcina tipo A (H1N1). El número actual de casos se indica a continuación:
Casos de influenza porcina en seres humanos
Estado # de casos confirmados mediante pruebas de laboratorio
California 7 casos
Kansas 2 casos
Ciudad de Nueva York 28 casos
Ohio 1 caso
Texas 2 casos
Casos de influenza porcina en seres humanos a nivel internacionalconsulte: Organización Mundial de la Salud*
Hasta el 27 de abril de 2009 a las 1:00 p.m. hora del Este
Se están realizando investigaciones para determinar el origen de las infecciones y si otras personas han sido infectadas por los virus de la influenza porcina.
Los CDC están trabajando cercanamente con funcionarios de estados en donde se han identificado casos de influenza porcina tipo A (H1N1) en seres humanos, así como con funcionarios de salud de México, Canadá y la Organización Mundial de la Salud.
Las pruebas de laboratorio han indicado que el virus de la influenza porcina tipo A (H1N1) es susceptible a los medicamentos antivirales oseltamivir y zanamivir que se expiden con receta médica; y por lo tanto se han establecido directrices provisionales para el uso de estos medicamentos en el tratamiento y la prevención de infecciones por los virus de la influenza porcina.
Se piensa que la influenza se propaga principalmente de persona a persona cuando las personas infectadss tosen o estornudan.
Hay medidas diarias que las personas pueden seguir para mantenerse saludable.
Cúbrase la boca y la nariz con un pañuelo desechable al toser o estornudar. Bote el pañuelo a la basura después de usarlo.
Lávese las manos a menudo con agua y jabón, especialmente después de toser o estornudar. Los desinfectantes para manos a base de alcohol también son eficaces.
Trate de no tocarse los ojos, la nariz ni la boca. Esta es la manera como se propagan los gérmenes.
Trate de evitar el contacto cercano con personas enfermas.
Se pienza que la influenza se propaga principalmente de persona a persona cuando las personas infectadas tosen o estornudan.
Si se enferma, los CDC recomiendan que se quede en casa, que no vaya al trabajo o a la escuela y que limite el contacto con otras personas para evitar infectarlas con la enfermedad.
Temas de esta página:
Información general
Resumen de las directrices
Documentos de las directrices
Avisos para viajes
Transcripciones
Informes y Publicaciones
Enlaces relacionados
Actualizaciones pasadas
Información general
La influenza porcina y usted ¿Qué es la influenza porcina? ¿Se han presentado infecciones por la influenza porcina en los Estados Unidos? …
Podcast de video en inglés sobre la influenza porcinaEl Dr. Joe Bresee, de la División de Influenza de los CDC, describe la influenza porcina: sus signos y síntomas, cómo se transmite, los medicamentos para su tratamiento, las medidas que las personas pueden tomar para protegerse de esta enfermedad y lo que deben hacer las personas si se enferman.
Datos importantes sobre la influenza porcina (gripe porcina) ¿Cómo se propaga la influenza porcina? ¿Las personas pueden contraer la influenza porcina por comer carne de cerdo? …
Resumen de las directrices
Los CDC han proporcionado las siguientes directrices provisionales para esta investigación.
Residentes de California y Texas
Médicos
Laboratorios estatales de salud pública
Salud pública y salud animal
****************************************************************
Residentes de California y Texas
Los CDC han identificado casos de infección por el virus de la influenza porcina tipo A (H1N1) en personas de estas áreas. Los CDC están trabajando con agencias de salud locales y estatales en la investigación de estos casos. Hemos determinado que este virus es contagioso y se está propagando de persona a persona. Sin embargo, hasta la fecha, no hemos determinado la facilidad con que este virus se transmite entre las personas.
Cúbrase la boca y la nariz con un pañuelo desechable al toser o estornudar. Bote el pañuelo a la basura después de usarlo.
Lávese las manos a menudo con agua y jabón, especialmente después de toser o estornudar. Los desinfectantes para manos a base de alcohol también son eficaces.
Trate de evitar el contacto cercano con personas enfermas.
Si se enferma, los CDC recomiendan que se quede en casa, que no vaya al trabajo o a la escuela y que limite el contacto con otras personas para evitar infectarlas con la enfermedad.
Trate de no tocarse los ojos, la nariz ni la boca. Esta es la manera como se propagan los gérmenes.
No hay vacuna disponible en estos momentos, por lo que es importante que las personas que viven en estas áreas tomen medidas para evitar propagar el virus a otras. Si las personas se enferman, deben tratar de quedarse en casa y limitar el contacto con los demás. Los residentes de estas áreas que no se han enfermado deben seguir buenos hábitos de salud para la prevención.
Las personas que habitan en estas áreas y que se enfermen manifestando fiebre y síntomas respiratorios, como tos y secreciones nasales y posiblemente otros, como dolores en el cuerpo, náuseas, vómito o diarrea, deben consultar a su proveedor de atención médica. El personal de cuidados médicos determinará si es necesario hacerle pruebas de detección de la influenza.
Médicos
Los médicos deben considerar la posibilidad de que tengan una infección por el virus de la influenza porcina los pacientes que exhiban una enfermedad respiratoria febril y que:
vivan en los condados San Diego e Imperial en California o en San Antonio, Texas,
hayan viajado a los condados San Diego e Imperial en California o a San Antonio, Texas o
hayan estado en contacto con personas enfermas de estas áreas en los 7 días anteriores a que se les manifestaran los síntomas.
Si se sospecha que es una infección de influenza porcina, los médicos deben tomar muestras de secreciones del aparato respiratorio para hacer pruebas de detección de la influenza porcina y guardarlas en un refrigerador (no en el congelador). Una vez que se tome la muestra, el médico debe contactar al departamento de salud estatal o local para agilizar el transporte y facilitar un diagnóstico oportuno en un laboratorio estatal de salud pública.
Laboratorios estatales de salud pública
Los laboratorios deben enviar tan pronto sea posible todos las muestras de virus de la influenza tipo A cuyo subtipo no se pueda identificar a la Subdivisión de Vigilancia y Diagnóstico de Virus (Viral Surveillance and Diagnostic Branch) de la División de Influenza de los CDC para que realicen más pruebas diagnósticas.
Funcionarios de salud pública y salud animal
Los funcionarios deben realizar una investigación exhaustiva de los casos y de quienes tuvieron contacto con las personas enfermas para determinar el origen del virus de la influenza porcina, la magnitud de la enfermedad en la comunidad y la necesidad de tomar medidas de control apropiadas.
Documentos de las directrices
Swine Influenza A (H1N1) Virus Biosafety Guidelines for Laboratory Workers 24 de abril, 2009Estas son directrices en inglés para el personal de laboratorio que puede estar encargado de la manipulación del virus, de realizar las pruebas diagnósticas de las muestras clínicas tomadas de pacientes con infección presunta por el virus de la influenza porcina (H1N1) o del aislamiento del virus.
Interim Guidance for Infection Control for Care of Patients with Confirmed or Suspected Swine Influenza A (H1N1) Virus Infection in a Healthcare Setting 24 de abril, 2009Directrices provisionales en inglés para el control de infecciones durante el cuidado de pacientes con infección presunta o confirmada por el virus de la influenza porcina tipo (H1N1) en entornos médicos.
Interim Guidance on Case Definitions for Swine Influenza A (H1N1) Human Case Investigations 24 de abril, 2009Este documento en inglés ofrece directrices provisionales a los departamentos de salud estatal y local que están realizando investigaciones de casos de infecciones por el virus de la influenza porcina (H1N1) en seres humanos. Las siguientes definiciones de caso son para fines de investigación de casos presuntos, probables y confirmados de infecciones por el virus de la influenza tipo A (H1N1).
Avisos para los viajeros (en inglés y español)
Riesgo de contraer influenza porcina asociado a viajes a áreas afectadas
Esta información en español está actualizada hasta el día de hoy, 26 de abril, 2009 a las 13:35
Outbreak Notice: Swine Influenza in the United States 25 de abril, 2009 12 p.m. hora del Este. Aviso en inglés sobre el brote de influenza porcina en los Estados Unidos.
Travel Health Precaution: Swine Influenza and Severe Cases of Respiratory Illness in Mexico25 de abril, 2009 12 p.m. hora del este. Precauciones de salud en inglés para los viajeros sobre la influenza porcina y casos graves de enfermedades respiratorias en México.
Transcripciones (en inglés)
Unedited Transcript of CDC Briefing on Public Health Investigation of Human Cases of Swine Influenza24 de abril, 2009 2:30 p.m. hora del este. Transcripción sin editar de la conferencia de prensa de los CDC acerca de la investigación de salud pública sobre casos de influenza porcina en seres humanos.
CDC Briefing on Public Health Investigation of Human Cases of Swine Influenza 23 de abril, 2009. Conferencia de prensa de los CDC acerca de la investigación de salud pública sobre casos de influenza porcina en seres humanos.
Informes y Publicaciones (en inglés)
Update: Swine Influenza A (H1N1) Infections --- California and Texas, April 2009Actualización del Informe del MMWR.
Swine Influenza A (H1N1) Infection in Two Children – Southern California, March—April 2009Informe en inglés del MMWR.
Enlaces relacionados (en inglés)
WHO - Influenza-Like Illness in the United States and Mexico. Información en inglés sobre una enfermedad similar a la influenza en los Estados Unidos y México.
Actualizaciones pasadas
24 de abril, 2009
23 de abril, 2009
Se puede obtener más información sobre la influenza porcina en http://www.cdc.gov/swineflu/espanol/index.htm o llamando al 1-800-CDC-INFO.
Otros enlaces: Preparación y planificación frente a una pandemia de gripe (influenza)
*Los enlaces a organizaciones no federales se ofrecen solamente como un servicio a nuestros usuarios. Estos enlaces no constituyen un respaldo de los CDC ni del gobierno federal a estas organizaciones o a sus programas, ni debe inferirse respaldo alguno. Los CDC no se hacen responsables por el contenido de las páginas web de organizaciones individuales que pueda encontrar en estos enlaces.
Versión en español aprobada por CDC Multilingual Services – Order # 6309
Page last reviewed -->
Page last updated April 27, 2009
Content Source: Coordinating Center for Infectious Diseases (CCID)
National Center for Immunization and Respiratory Diseases (NCIRD)
Interim Guidance on Case Definitions to be Used For Investigations of Swine Influenza A (H1N1) Cases*

This document provides updated interim guidance for state and local health departments conducting investigations of human cases of swine influenza A (H1N1) virus. The following case definitions are for the purpose of investigations of suspected, probable, and confirmed cases of swine influenza A (H1N1) virus infection.
Case Definitions for Infection with Swine Influenza A (H1N1) Virus
A confirmed case of swine influenza A (H1N1) virus infection is defined as
real-time RT-PCR
viral culture
A probable case of swine influenza A (H1N1) virus infection is defined as a person with an acute febrile respiratory illness who is:
positive for influenza A, but negative for H1 and H3 by influenza RT-PCR, or
positive for influenza A by an influenza rapid test or an influenza immunofluorescence assay (IFA) plus meets criteria for a suspected case
A suspected case of swine influenza A (H1N1) virus infection is defined as a person with acute febrile respiratory illness with onset
within 7 days of close contact with a person who is a confirmed case of swine influenza A (H1N1) virus infection, or
within 7 days of travel to community either within the United States or internationally where there are one or more confirmed swine influenza A(H1N1) cases, or resides in a community where there are one or more confirmed swine influenza cases.
Links to non-federal organizations are provided solely as a service to our users.
Text size:
Email page
Print page
Bookmark and share
Add this to...
Favorites
Del.icio.us
Digg
Google Bookmarks
Yahoo MyWeb
Subscribe to RSS
Get email updates
Follow on Twitter
Watch Video/Podcast
View page in
Español (Spanish)
-->
Get email updates
To receive email updates about this page, enter your email address:
Enter Email Address Submit Button What's this?
Contact Us:
Centers for Disease Control and Prevention1600 Clifton RdAtlanta, GA 30333
800-CDC-INFO(800-232-4636)TTY: (888) 232-634824 Hours/Every Day
cdcinfo@cdc.gov
How do you view different file formats(PDF, DOC, PPT, MPEG) on this site?
Page last reviewed April 27, 2009 08:30 EDT
Page last updated April 27, 2009 08:30 EDT
Confirmed Cases of Swine Influenza Jumps to 40 in US; Additional Cases Confirmed Internationally
The Emergency Committee's recommendation is based on the available data on confirmed outbreaks of A/H1N1 swine influenza in the United States, Mexico, and Canada. The Committee also considered reports of possible spread to additional countries.
As further information becomes available, WHO may decide to either revert to phase 3 or raise the level of alert to another phase. This decision was based primarily on epidemiological data demonstrating human-to-human transmission and the ability of the virus to cause community-level outbreaks.Given the widespread presence of the virus, the Director-General considered that containment of the outbreak is not feasible.